Cooperación

Taller sobre agregado de valor a maíces andinos

Integrantes del CIITeD realizaron una capacitación en la sede del INTA de Humahuaca sobre procesos de nixtamalización y tostado.


El miércoles 03 de abril de 2024, el Grupo de Investigación y Desarrollo en Alimentos del Noroeste Argentino (GIDANO) perteneciente a la Facultad Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy y a la unidad ejecutora CIITeD de doble dependencia CONICET- UNJu, dictó un taller de capacitación a productores para el agregado de valor a la producción de maíces andinos mediante la aplicación de los procesos de nixtamalización y tostados para producción de harinas para “tapas”. Las tapas son consumidas rellenas con diferentes ingredientes (carnes, verduras y leguminosas) y por ello llevan distintos nombres como tacos, burritos etc. y se consumen durante el almuerzo, meriendas o cenas. Es un producto que recientemente se está difundiendo en la región y son ampliamente consumidos en otros países como México y Guatemala.

El dictado se realizó en las instalaciones de la Agencia de Extensión Rural de Humahuaca dependiente Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El mismo consistió en capacitar a pequeños productores de maíz en la obtención y uso de harinas nixtamalizadas para la formulación de tapas. La nixtamalización y el tostado son tecnologías ancestrales que fueron y son aplicadas a lo largo de todo el norte argentino para obtener harina para la formación de tamales (masas con relleno de carne envueltas en chala de maíz) y bebidas energéticas (como la Ulpada, bebida fría a base de maíz tostado, canela y azúcar). El dictado del este taller les permitirá a las familias productoras usar este tipo de harinas también en otras formulaciones y de esta manera agregar valor a su producción de materias prima regionales.

Cooperación entre GIDANO y la Agencia Extensión Rural Humahuaca

La Agencia de extensión Rural Humahuaca dependiente del INTA y el GIDANO perteneciente a la Facultad Ingeniería de la UNJu y a la Unidad Ejecutora CIITeD, en el marco del Convenio Específico de Cooperación Técnica existente entre ambas Instituciones, realizan regularmente capacitaciones a productores de las comunidades perteneciente a la Quebrada Humahuaca. Parte del material producido por las comunidades es utilizado por los integrantes de GIDANO en trabajos de investigación sobre caracterización de los mismos y desarrollo de nuevos alimentos para su valorización. Los resultados obtenidos se devuelven a los productores en las mencionadas capacitaciones.