El día sábado 29 de octubre el equipo de JUJUY CIENTÍFICA (CIITeD, UNJu-CONICET) estuvo presente en el “Encuentro Provincial de Clubes de ciencia de Jujuy” que se realizó en el Club de Emprendedores del parque San Martín de San Salvador de Jujuy.
JUJUY CIENTÍFICA PRESENTE EN EL ENCUENTRO DE CLUBES DE CIENCIA
El día sábado 29 de octubre el equipo de JUJUY CIENTÍFICA (CIITeD, UNJu-CONICET) estuvo presente en el “Encuentro Provincial de Clubes de ciencia de Jujuy” que se realizó en el Club de Emprendedores del parque San Martín de San Salvador de Jujuy.
El día sábado 29 de octubre el equipo de JUJUY CIENTÍFICA (CIITeD, UNJu-CONICET) estuvo presente en el “Encuentro Provincial de Clubes de ciencia de Jujuy” que se realizó en el Club de Emprendedores del parque San Martín de San Salvador de Jujuy.
Esta actividad, organizada por la Agencia de ciencia, tecnología e innovación de la provincia tuvo como objetivo principal fortalecer la participación de las juventudes en acciones vinculadas al cuidado del ambiente, como así también establecer vínculos entre los clubes de ciencia mediante la presentación de proyectos de investigación, talleres, muestras, y juegos científicos.
De esta manera, el encuentro abrió las puertas a un fructífero espacio de intercambio de saberes y experiencias con estudiantes y docentes de distintos niveles educativos de toda la provincia que se encuentran realizando actividades de experimentación, investigación y desarrollo tecnológico en diferentes áreas temáticas.
En esta oportunidad Jujuy científica exhibió algunas piezas gráficas del trabajo de comunicación pública de la ciencia que las investigadoras fundadoras del proyecto vienen llevando a cabo durante los últimos dos años.
Jujuy científica fue creada en el año 2020 por Lucía Scalone, Natividad González y Mariana Bernasconi, investigadoras del CIITeD (UNJu-CONICET) y docentes de la UNJu. El proyecto tiene entre sus objetivos establecer lazos de comunicación e intercambio entre los grupos de trabajo de la universidad/sistema científico nacional y la comunidad, de manera de divulgar el conocimiento generado en la provincia, promover el quehacer científico -contribuyendo a su valorización- y desarrollar espacios de reflexión que posibiliten la democratización y apropiación de ese conocimiento.
Las producciones que se expusieron son: “conventillos y nuevos barrios en la ciudad de Jujuy a principios de 1900”, “baterías de litio con residuos de cerveza”, “volcanes de la Puna jujeña”, “esquila de vicuñas silvestres”, “anfibios de las Yungas jujeñas” y “análisis micrográfico de banana, palta y aguaymanto”. Estas piezas comunicativas que cuentan con imágenes y textos sencillos promueven la difusión de preguntas, métodos y resultados de investigaciones realizadas por investigadores/as locales.
También se presentó un “memotest científico”, juego que pretende contribuir con la tarea de divulgación de la actividad científica que se lleva a cabo en Jujuy que el equipo se propone de manera lúdica.
De la jornada también participaron la arqueóloga María Gabriela Musaubach, el activista ambiental Cristian Zumbay y colegas del Centro de Estudios Territoriales Ambientales y Sociales (CETAS) de la UNJu.